Tatiana Gómez
martes, 11 de noviembre de 2014
lunes, 10 de noviembre de 2014
EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIO
ANÁLISIS MORFOLÓGICO*
Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplia la imagen del individuo.
El Tubo Óptico: Se puede acercar o alejar de la preparación mediante un tornillo macro métrico.
Revolver: Permite al girar, cambiar los objetivos.
Brazo: Es una forma metálica en forma curva que puede girar. Sostiene por su extremo superior al tubo óptico.
Platina: Lugar donde se deposita la preparación.
Base: Sujeción de todo el microscopio.
Condensador: Lente que concentra todos los rayos luminosos sobre la preparación.
ANÁLISIS DE USO*
En general, para el uso de un microscopio, se deben seguir las siguientes normas:
- Transportar con las dos manos
- Colocar a una buena distancia del borde de la mesa de trabajo, para evitar que se caiga.
- Subir y bajar el tubo con el tornillo macro métrico.
- Colocar la muestra en la platina.
- Asegurar la muestra con las pinzas.
- Enfocar con el tornillo micro métrico.
Por su estructura y funciones, el microscopio es usado en infinidad de campos, desde la medicina, como en la industria, botánica, farmacéutica, en la electrónica y en la cibernética.
Fue una herramienta indispensable en el desarrollo de vacunas. Con este dispositivo se estudio la tuberculosis y los hongos, aprendiendo de sus beneficios.
ANÁLISIS AMBIENTAL*
Tomando en cuenta el daño que le hace el microscopio a las personas, puede llegar a causar bacterias, suciedad, hongos, si no se le hace una correcta limpieza.
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO*
El microscopio es un instrumento que nos permite observar aquellos organismos que nuestra visión no es capaz de asimilar. Ha hecho posible el estudio de microorganismos bacterianos. Ha sido la principal herramienta para el desarrollo de la biología celular y molecular.
CIBERGRAFÍA**
- http://miranda26.wordpress.com/pasos-para-el-uso-del-microscopio/
- http://www.areaciencias.com/partes-microscopio.htm
- http://paraquesirven.com/para-que-sirve-el-microscopio/
miércoles, 29 de octubre de 2014
BITÁCORA "PUENTE DE ESPAGUETI "
BITÁCORA
"PUENTE DE ESPAGUETI
"
En esta bitácora
presentamos las evidencias y proceso recorrido por nosotras: Tatiana Gòmez, Karen Gonzàlez,
Karina Pàez, Ximena Càrdenas y Solange Unriza; en la elaboración de nuestro
puente en espagueti y la experiencia significativa y estudiantil que vivimos...
LOS MATERIALES UTILIZZADOS FUERON:
- Pasta Doria
- Silicona Liuida y Caliente
- Pegante
COMO HACERLO…
Selecionar la pasta, para escoger la que este plana, ya que hay unas que vienen con imperfecciones. Lijarla para terminr de emparejarla y poderla pegar mas facil.
Armar bigas de 4 pastas, pegandolas con silicona liquida.
Con la asesoria de un familiar de solange,
quien fue el que nos oriento en todo el trabajo, realizamos el plano
para la elaboracion del puente. Una vez hechos, cortamos las bigas a las medidas del plano, para tener mas exactitud a la hora de armarlo.
Ya se inicia la elaboracion del puente como tal, pegando sus partes, con la silicona y el pegante.
Empezamos por las secciones de la parte inferior, de el lado izuierdo y derecho. Luego unimos ambos extremos con ls parte inferior.
Finalmente, el resultado fue el siguiente:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)